Neuroplasticidad: Nada es imposible
- edwardsamparo
- 6 may 2024
- 2 Min. de lectura

Por 400 años la medicina convencional y la ciencia creyeron que la anatomía del cerebro era fija. La creencia común era que después de la niñez el cerebro cambiaba solo cuando comenzaba el largo proceso de declive; se creía que cuando las células del cerebro fallaban en desarrollarse adecuadamente, o era dañadas o morían, no podían ser reemplazadas. También se pensaba que el cerebro no podía alterar su estructura y encontrar una nueva forma de funcionar si alguna de sus partes se dañaba. La teoría del cerebro inmutable decretaba que las personas que nacían con limitaciones cerebrales o mentales, o que sufrían daño cerebral, estarían limitadas o dañadas de por vida.
Hoy en día la ciencia ha demostrado que el cerebro humano puede cambiarse a sí mismo, sin operaciones ni medicamentos. La palabra neuroplasticidad proviene de Neuro, que significa neurona, y Plasticidad, que indica que algo es susceptible a cambiar, maleable o modificable. Aunque el cerebro de las personas termina de madurar a los 25 años aproximadamente, la neuroplasticidad permite que sigan ocurriendo cambios durante toda la vida. Esto explica porqué algunas personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares y tienen un diagnóstico lapidario, logren recuperar funciones contra todo pronóstico, y tantas otras historias "milagrosas".
Les recomiendo el libro "The brain that changes itself" de Norman Doidge, MD. A través de las historias de distintas personas y sus diagnósticos, el autor ejemplifica cómo la neuroplasticidad permite que el ser humano triunfe sobre la adversidad.
Por último, los invito a abrazar la idea de que no importa el diagnóstico de un niño, ni su edad, las posibilidades que tiene su cerebro de cambiar hacen que nada sea imposible.

Comments